Última modificación: 09 de diciembre del 2023

Identificación de usuario.

Rúbricas.Heteroevaluación.Autoevaluación.Coevaluación.SdA




Profesores Alumnos
Profesores. Alumnos.

Para la utilización de muchos aspectos no es necesario registrarse, basta realizar lo que deseamos y tomar el PDF que se forma, para ello puedes utilizar el siguiente usuario y contraseña:
Nombre de usuario: borrar123. Contraseña: borrar123. Curso:3º Sección A Etapa ESO Área Matemática (3_a_eso_matematicas).Para el Foro puedes utilizar el mismo usuario y contraseña.
Confío en la responsabilidad de las personas que utilicen la plataforma, pues todos actuamos como un único profesor con ese usuario y contraseña. Todas los días será borrado el contenido de ese usuario, pues actúa simplemente como ensayo.rubricas2017@gmail.com

En el presente estudio se ha tenido en cuenta los Reales Decretos referente a la LOMLOE. Dada que las diferentes Comunidades Autonómicas de España tienen competencias educativas cada una de ellas ha modificado los Reales Decretos originando los Decretos, las modificaciones realizadas están dentro de lo normal ya que existirán tantas expresiones, sinónimos, etc. de una misma expresión como personas existen.
A título de ejemplo he cogido una competencia especifica de Física y Química de ESO, según el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo:
4. Utilizar de forma crítica, eficiente y segura plataformas digitales y recursos variados, tanto para el trabajo individual como en equipo, para fomentar la creatividad, el desarrollo personal y el aprendizaje individual y social, mediante la consulta de información, la creación de materiales y la comunicación efectiva en los diferentes entornos de aprendizaje.
La misma competencia específica de una Comunidad sería:
4. Utilizar de forma crítica y eficiente plataformas tecnológicas y recursos variados tanto para el trabajo individual como en equipo, fomentando la creatividad, el desarrollo personal y el aprendizaje individual y social, a través de la consulta de información, la creación de materiales y la comunicación efectiva en los diferentes entornos de aprendizaje.
En otras competencias especificas de otra Comunidad se producen cambios del estilo: “Comprender” por “Identificar, comprender y explicar” ; o cambia “formulación y nomenclatura” por “nomenclatura”, y así podría seguir.
LOMLOE
COMPETENCIAS
2.240 PROBLEMAS. ABP
RÚBRICAS
OTROS TEMAS
La primera vez que uno entra en el Real Decreto de la LOMLOE se puede asustar con los terminos nuevos que aparecen, también he visto vídeos que intentan demoninar dicha reforma. Personalmente considero que ni debe asustar ni mucho demonizar dicha ley.Voy a tratar, desde mi punto de vista, explicar la reforma en cuatro o cinco puntos.
1.Supongamos que deseamos evaluar una tarea sin utilizar rúbricas.
1.Disponemos de 2.240 problemas.
Se ha transformado todos los saberes básicos en ABP; para ello se han elegido los saberes de la Comunidad de Extremadura en honor a ese pueblo afable, sencillo y hospitalario, mi tierra.
Pero vamos por parte…
1.Crear rúbricas (heteroevaluaciones). Ponemos nombre a nuestra rúbrica, asignamos el número de criterios y niveles que va a tener y tendremos las cajas de textos listas para ser cumplimentadas
En la plataforma también se contempla aspectos como...
1.El fin último a conseguir es ser COMPETENTE (competencias claves), pero esto se tiene que trabajar durante toda nuestra vida. Entonces, ¿qué tenemos que conseguir durante las etapas educativas?. La respuesta es sencilla, una porción de ese grado de competencia y esto es lo que se llama descriptores operativos.
2.Primer paso: Declaramos tarea. Ponemos nombre a nuestra tarea, seleccionamos el curso y establecemos los porcentajes de cada competencia.
2.Primer paso. Creamos el ABP. Ponemos nombre a nuestro problema y seleccionamos el curso.
A continuación tendremos cinco cajas de textos donde describimos:
a) Problema (fundamental y necesario)
b) Lluvia de ideas (opcional).
c) Conocimientos previos (opcional).
d) Experiencias prácticas (opcional).
e) Reflexiones y conclusiones. (opcional).
Al ser opcional significa que no son nececarias cumplimentar y en caso de hacerlo serán ayudas ofrecidas a los alumnos/as.
2.Visibilidad de rúbricas. Una vez elaborada la haremos visible para nuestros alumnos/as.
1.Preguntar. Podemos realizar preguntas a nuestros alumnos/as como por ejemplo ¿Quién desearía que fuera delegado/a?. Obtendremos diferentes gráficos, organigramas, etc.
2.Por otra parte, cada materia tiene sus competencias específicas con sus correspondientes saberes básicos (contenidos) y criterios de evaluación. Son precisamente las competencias específicas las que sirven de conexión entre descriptores operativos, saberes básicos y criterios de evaluación.
3.Segundo paso. Evaluación de cc. Seleccionamos curso y tarea y tendremos la lista dispuesta para evaluar cada tarea./td>
3.Segundo paso. Modificar el ABP creado.
3.PDF de rúbricas. Podemos obtener en PDF la rúbrica..
2.Pisa. Disponemos de algunos ejemplos de actividades llevadas a cabo por PISA que han sido liberadas.
3.Por último, la situación de aprendizaje representa el conjunto de tareas, actividades, etc que engloba todos los anteriores elementos.
4.Tercer paso. Informe competencial. Tendremos las calificaciones y número de veces tratadas cada cc.
4.Asignar ABP a nuestros alumnos. Seleccionamos la tarea y curso y tendremos la lista de nuestros alumnos/as a los que podremos asignar grupos: a,b,c…
4.Cambios en rúbricas. Seleccionamos el nombre de la rúbrica y la tendremos lista para ser modificada.
3.Exámenes. Se pueden realizar exámenes con diversos tipos de preguntas.
4.Ahora viene la pregunta más difícil ¿cómo casamos todos esto?. Para ello he creado la presente plataforma, con ella tenemos todos los elementos a un clic de ratón. Así pues, tenemos todos los elementos en una pantalla y con ellos delante solo tendremos que pensar en desarrollar la situación de aprendizaje.
Página consultada DOI:
https://doi.org/10.23824/ase.v0i35.731
5. Visibilidad de nuestra ABP.
5.Duplicado de rúbrica. Si nuestra rúbrica (heteroevaluación) la vamos a asociar a una autoevaluación y/o coevaluación, podremos hacer previamente un duplicado de ella para guárdala con otro nombre y poderla utilizar de forma independiente.
4.Diversidad.
5.Por último, el sistema de evaluación (rúbrica) lo tendremos casi formada.
6.Resultados del ABP. Elegimos nombre del problema, grupo de alumno(a, b,..) y curso, y tendremos en una pantalla: enunciado del problema, lluvias de ideas, conocimientos previos, experiencias prácticas y reflexiones y conclusiones de todos y cada uno de nuestros alumnos/as.
6.Estudiantes elaboran rúbricas. Ponemos nombre a la rúbrica y elegimos curso y número de niveles. El número de criterios vendrá determinado por los criterios que seleccionemos de nuestros alumnos.
5.Encuestas.
6.Pasos en la plataforma: Seleccionamos nuestra área, pondremos nombre a nuestra rúbrica e indicamos el número de niveles y el curso donde se va aplicar.
A continuación mediante clic tendremos: saberes básicos, descriptores operativos, competencias específicas. Con todo esos elementos tendremos un cuadro de texto donde describimos la situación de aprendizaje (primero de nuestro escrito, personal).
También nos encontramos con la Evaluación con nuestros niveles de desempeño, donde tendremos que describir los descriptores para cada nivel (segundo escrito, personal).
7.Resultados del ABP en PDF. Elegimos el nombre y grupo y tendremos un PDF con todas las intervenciones de nuestros alumnos/as.
7.Consenso en la elección. Podemos hacerlo con los alumnos/as.
etc.
7.Ayuda para describir la situación de aprendizaje.
a) Contexto. Según la LOMLOE, «para que la adquisición de las competencias sea efectiva, las situaciones de aprendizaje deben estar bien contextualizadas y ser respetuosas con las experiencias del alumnado y sus diferentes formas de comprender la realidad». Utilizando ejemplos de la vida cotidiana obtendremos más fácilmente aprendizajes significativos.
b)Justificación.
c)Actividades y recursos.
d) Centro de interés. Despertar la curiosidad, motor del aprendizaje.
e) Estrategia (Expositiva, ABP, Problemas prototipos, Problemas Emergentes, Descubrimiento, Simulación, Estudio de caso...)
f) Aprendizaje individual/cooperativo. Burbujas de grupos.
g) Atención a la diversidad. Considero que dicha atención no se debe considerar a posterioridad sino con anterioridad al aprendizaje.
h) Aplicar lo aprendido a otras situaciones(y si..)
i) Tampoco estaría mal recordar la taxonomía de Bloom revisada por Anderson y Krathwohl, que vamos a recordar desde el nivel de complejidad bajo al nivel de complejidad alto: recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar, crea
8.Por último señalar que tenemos 2.240 problemas (ABP), es decir, toda la educación PRIMARIA Y ESO. Una vez seleccionado el problema tendremos la opción de pasarla a nuestra base de datos y modificarla a nuestro gusto.
8.Crear rúbricas (autoevaluaciones y coevaluaciones). Ponemos nombre a la rúbrica y elegimos la rúbrica(heteroevaluación) a la que va asociada, no contemplamos la posibilidad de una autoevaluación y coevaluación sin la participación del profesor/a en la evaluación. Por último decidimos el número de criterios y niveles de la rúbrica y listo.
Página consultada:
https://doi.org/10.52149/Sp21/67.6
8.DUA. Como sabemos es un enfoque curricular desde la perspectiva de 20 profesionales educativos. Personalmente considero que no es nada nuevo ya que seguramente siempre lo hemos tenido en cuenta y lo seguiremos considerando dentro de nuestras situaciones de aprendizajes,esto es lo que ahora se considera dentro de lo que se llama "modernización curricular del sistema educativo".
veamos…
Los tres principios de DUA son:
a) Proporcionar múltiples medios de representación (auditiva, visual, vídeos, etc. )
b) Proporcionar múltiples medios de acción y expresión(escribir texto, explorar, etc.)
c) Proporcionar múltiples medios de implicación(variedad, animación, etc.)
Página consultada:
https://blog.vicensvives.com/abp-aprendizaje-basado-en-problemas-o-en-proyectos/#comment-122182
9.Asignar porcentajes a la Heteroevaluación, Autoevaluación y Coevaluación.
9.Y ahora me pregunto: una vez completada las dos cajas de textos mencionadas ¿no será ese informe en PDF una unidad didáctica, situación de aprendizaje? .Y el conjunto de PDF que vamos obteniendo ¿no será la Programación Didáctica? Práctico, resolutivo y eficaz. ¿qué piensas tú?
10.Comprobar grupos. Elegimos clase y nombre de la rúbrica y podremos formar los grupos.
Artículo consultado:López Rupérez, F. (2022). El enfoque del currículo por competencias. Un análisis de la LOMLOE | The competency-based curriculum approach. An analysis of the LOMLOE. Revista Española de Pedagogía, 80 (281), 161-174.
https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-05
11.Identificar alumnos/as. Elegimos la clase y le asignamos un identificador (sencillo) a cada alumno/a, que nos ha proporcionado ellos/as o bien se lo hemos asignado nosotros.
Artículo consultado:Ortiz Aguirre, E. (2023). APROXIMACIÓN CRÍTICA A LAS COMPETENCIAS CLAVE Y LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA LOMLOE COMO LIDERAZGO PARA UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA. EL CASO DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA. Supervisión 21, 67(67).
https://doi.org/10.52149/Sp21/67.6
12.Identificador del profesor. Podemos ser identificado ante nuestros alumnos con otro nombre distinto del usuario, ejemplo: profesor.
Página consultada:
www.aprendecondanio.com
13.Comprobar repeticiones de contraseña. Podemos comprobar si existen algunas repeticiones.
Página consultada:
https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ellocodelamochila/programacion-didactica-lomloe/guion-para-la-elaboracion-de-una-programacion-didactica-lomloe/?unapproved=465&moderation-hash=c98cd977f26434a5b95035b35af97ff6#comment-465
Página consultada:
https://justificaturespuesta.com/rubricas-de-evaluacion-analitica-holistica/#comment-357811
Página consultada:
https://tuguiadeaprendizaje.co/como-evaluar-con-rubricas/#comment-1895
Página consultada:
https://tumaestros.co/como-hacer-rubricas-de-evaluacion/